viernes, 2 de noviembre de 2007

MARCO CONCEPTUAL




Las capacidades de los estudiantes deben ser estimuladas en la escuela. Aquí no se debe simplemente a enseñar a leer y a escribir, sino a habituarlo a la observación de la realidad y a la reflexión. En la práctica todo esto significa enseñarles a dividir en partes una realidad compleja para comprenderla mejor, es decir, hacer un análisis, y por lo tanto a saber tratar a través de la intuición y de la reflexión de aquellas partes que por sí solas explican el sentido global.

En la escuela debería lograse una buena enseñanza más que una memorización mecánica aprendizaje palabra por palabra, elemento por elemento, mediante la repetición y la lógica.

El interés de la actividad hídica es muy antigua, Platón afirmaba que en sus diálogos “que es verdadera educación el saber enderezar el alma del niño por medio del juego con el fin de aprender a aplicarse con amor a aquello que después con madura experiencia y habilidad, dedicara su obra de adulto”.

El juego es una habilidad misma unida a las necesidades psicofísicas del ser humano. Este es llevado a jugar por una exigencia propia y no por que haya sido estimulado por el ambiente o por otras formas exteriores.

También se pretende en el ámbito social hacer énfasis en la formación de actitudes, valores y conceptos y el desarrollo de habilidades necesarias por el desenvolvimiento de la persona humana.

En cuanto al aspecto socio afectivo, se insiste en la expresión de sentimientos hacia otras personas y hacia situaciones vividas. Es muy importante que el estudiante aprenda a escuchar atentamente, mostrando respeto por la personas que hablan, para luego poder expresar con sus propias palabras lo que ha oído. Así aprenderá a ver las cosas desde el punto de vista del otro, condición fundamental para el desarrollo ético y cívico.

En cuanto al diseño y desarrollo del plan de estudio está enmarcado dentro del contexto de la nueva Ley General de Educación. Esta ley en su artículo 20, se refiere a objetos generales de la educación básica y establece el desarrollo de las capacidades, interés y habilidades del niño, haciendo crecer y progresar en todas actividades con el fin de desarrollar estas orientaciones.

Se presenta un enfoque comunicativo, el cual busca que el niño desarrolle las cuatro habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir, es decir se espera que escuche y lea compresivamente.

La programación de Ciencias Naturales contribuye a formar en el niño, una concepción científica del mundo, a través del conocimiento objetivo de la realidad, no se debe tener como transmitir al alumno una serie de conocimientos, sino adoptar en ellos una actitud científica, capaces de plantear interrogantes sobre la naturaleza, interactuar con ella, experimentar e interpretar las repuestas que esta le proporcione.

La educaron para la salud busca que el alumno le de un tratamiento racional a los problemas de salud, de tal manera que conlleven a la formación de actitudes y hábitos pasivos, que los conocimientos dan parte del pensar, sentir y actuar del ser humano.